martes, 2 de diciembre de 2014

ACINIPO EN PELIGRO.

Acinipo se encuentra en peligro. Lo afirma Hispania Nostra, un colectivo cultural e histórico sin ánimo de lucro, que posee una 'lista roja' del patrimonio en la que alerta de los casos extremos que ponen en serio riesgo la supervivencia de monumentos y yacimientos. El colectivo, que nació en 1976 para la defensa y la puesta en valor del patrimonio cultural español, ya ha catalogado hasta 605 monumentos en una situación de abandono, la mayoría de ellos, 72, en Andalucía. La provincia de Málaga suma cuatro miembros en esta dolorosa lista, uno de ellos Acinipo. 
  
"Es para ponerse las manos en la cabeza", ha afirmado Isabel Barriga, la concejal de Turismo, tras conocerse la inclusión de este monumento en el listado. Y la teniente de alcalde ha culpado directamente de la situación en que se encuentra Acinipo a la Junta de Andalucía: "En su día pedimos vernos con el Consejero de Cultura, y estamos aún esperando. Enviamos un informe a la Junta, y nadie ha contestado", dijo Barriga este martes, tras recordar que el Ayuntamiento "no puede hacer nada allí porque no es nuestra competencia". 
  
A principios de este año, la propia Barriga ofreció una comparecencia de prensa ante los periodistas para denunciar el estado de abandono del yacimiento, adonde se seguirían produciendo expolios. Los temporales del pasado invierno, además, provocaron el desprendimiento del techo que cubría un larario, un pequeño lugar de oración descubierto hace unos años durante las últimas excavaciones que se llevaron a cabo en el lugar. La edil aseguró ya entonces que "desde el inicio de este mandato el Ayuntamiento de Ronda ha mantenido varios contactos con responsables de la Consejería de Cultura para solicitar la puesta en valor del yacimiento y para evitar los continuos expolios que se producen en los alrededores del teatro romano, pero el interés es nulo". Hoy añadió que "queda claro que la Junta no se preocupa ni por Ronda ni por su patrimonio", lamentó la edil.

La concejal insistió en que el yacimiento sea cedido a Turismo de Ronda para que el Ayuntamiento sea quien trabaje en la conservación y desarrollo turístico del lugar. 

La 'lista roja' del patrimonio que Hispania Nostra cuelga en su página web se elabora con aportaciones de particulares, entidades o colectivos que les envían una documentación completa sobre el monumento en cuestión y su estado, pero la asociación no cuenta con equipos de inspección que actualicen sus datos. En el caso de Acinipo, poseen la documentación remitida por los propios arqueólogos municipales, quienes recuerdan que existe un proyecto para crear un centro de interpretación que se encuentra paralizado desde 2004 y que al deterioro progresivo por su abandono, el yacimiento también sufre frecuentes expolios e incluso daños por la presencia en el lugar de animales domésticos.

lunes, 1 de diciembre de 2014

ESCULTURA ROMANA CONOCIDA COMO LA "VENUS DE FUENGIROLA"

El mes de julio de año 1979 se efectúo el hallazgo en la zona de Fuengirola conocida como Santa Fe de los Boliches, Fuengirola, cerca del arroyo de Pajares, en la zona donde posteriormente se ubicaría el yacimiento romano de la Finca del Secretario. Estos hallazgos atestiguan la existencia de una villa romana de carácter suburbano, directamente relacionada con la ciudad de Suel. 

La escultura mide 1,44 metros de altura máxima en la actualidad, dado que le falta la cabeza y parte de las piernas, por lo que podría alcanzar una altura de 1,90 o 2,00 metros. Esta realizada en mármol blanco brillante de una calidad media, esto nos hace pensar en la existencia de una cantera en las proximidades de la sierra de Mijas, que proporcionaba mármol idéntico. También podría tratarse de mármol de Coin.

Hay que relacionar este hallazgo con otra escultura encontrada en la misma zona, se trataría de una divinidad acuática fechada en el siglo II, ingresada en el museo de Málaga. Estos datos juntos con la apararición de diversos bloques de mármol, nos daría a pensar la existencia de un taller local, aunque fuera de segundo orden. 

Vista de frente observamos la inexistencia de la cabeza, solamente quedaría el arranque del cuello. Del brazo derecho apenas se conserva el arranque, este podría doblarse a la altura de la cadera y continuando hacia el pecho izquierdo. Todavía se conservan restos de los dedos pero muy regastados. El bazo derecho a desaparecido totalmente, sin embargo en el muslo derecho se puede observar los restos de la mano que se apoyaba sobre el.

A la altura de los muslos y pegado a ellos, esta el manto que envolvía a la escultura dejando vislumbrar los detalles anatómicos de la escultura. En el muslo izquierdo se repliega y se recoge en un pliegue formando un bulto. Otro repliegue tapa el pubis, lo que podría entenderse es que la mano derecho podría alargarse un poco mas. El peso de la escultura recae sobre la pierna izquierda, ya que la derecha se flexiona hacia atrás tocando solo con la punta del pie.

El perfil derecho se aprecia la fractura que separo el brazo izquierdo del tronco. También el repliegue del manto, que se amontona hacia la parte trasera.

En el reverso de la escultura se ven los bucles que caían sobre el hombro. Visto desde esta perspectiva la fractura que separo el brazo derecho se ve con más claridad. La anchura de las caderas nos deja apreciar unos glúteos de gran tamaño. Por debajo de ellos va enrollado el manto.  Debajo del glúteo izquierdo observamos un muñón que podría corresponder con algún tipo de soporte o sujeción.

Teniendo en cuenta estos datos, la disposición de brazos y piernas y por otro lado el ropaje, podríamos hacer algún tipo de comparación. Parece evidente el paralelismo con otra Venus famosa como la Médicis o la capitolina.

En la península ibérica tenemos varios ejemplares como podría ser la Venus del delfín (museo del prado) que podría datarse en el siglo I. también el torso de Venus del museo arqueológico de Elche. La Venus más característica seria la Landolina, en el museo nacional de Siracusa.

La Venus de la colección loringiana también podría ser un buen ejemplo de comparación, por los paños del ropaje. Podría tratarse de una escultura del siglo I o II.

Podemos afirmar a modo de conclusión que nos encontramos antes una escultura que copia fielmente el prototipo griego ampliamente recibido en época romana, por la similitud con las otros ejemplos dados así podemos afirmar, que debido a esa similitud en ropajes, anatomia, forma de los brazos y piernas. Todo ello coincidiendo con el florecimiento artístico que se dio en las provincias hispánicas en época de Adriano; por lo que podríamos situar a nuestra Venus en esa época con bastante aproximación.


LA VILLA ROMANA DE "LA FINCA DEL SECRETARIO". FUENGIROLA (MÁLAGA). UN BREVE ACERCAMIENTO.

Al noreste de la Barriada de Los Boliches (Fuengirola), en la zona conocida como Puerto de las Yeseras, tiene su emplazamiento uno de los yacimientos de época romana más significativos de la costa malagueña. Nos referimos al yacimiento de la Finca El Secretario.

Aunque las grandes obras públicas y el desarrollo urbanístico de su entorno han alterado artificialmente los rasgos de su primitiva fisonomía, aún es posible en este lugar contemplar algunas de las peculiaridades geográficas que, en época antigua, propiciaron el asentamiento humano: un amplio espacio de terreno de suave pendiente, protegido por el cerro a cuyos pies se ubica y flanqueado por el Arroyo Pajares y la línea costera.

Durante largo tiempo la huella de la presencia romana se vio restringida a los pequeños fragmentos cerámicos que salpicaban las tierras de labor y al diverso material constructivo que se acumulaba en los bordes de los caminos o en los márgenes de las terrazas de labranza.

Se trata de un conjunto arqueológico que incluye dos partes claramente diferenciadas por su funcionalidad: un conjunto de instalaciones industriales dedicadas a la producción y comercialización de derivados de la pesca (una factoría de salazón, un alfar y almacenes) y un complejo termal de carácter privado perteneciente a una villa residencial. Ligada a la ciudad romana de Suel, el periodo de ocupación principal se extiende desde el siglo I hasta el IV o V d.C.

piletas de salazónEl acceso a la factoría de salazón se realizaba a través de de unas escaleras que conducen a una gran sala rectangular, a lo largo de la cual se disponen ocho piletas distribuidas en dos líneas de cuatro (las últimas dos piletas de la hilera de la derecha sufrieron una remodelación construyéndose un muro intermedio). Perpendicular al lateral derecho de la sala anterior se encuentra otra estancia, de menores dimensiones, cuya función sería posiblemente la de servir como almacén. Adosada a la sala donde se ubica la batería de piletas se localizó una gran dependencia diáfana, únicamente interrumpido su espacio por los pilares que servían de sostén a la techumbre, que se corresponde con la zona de trabajo donde se realizaban las labores de limpieza y despiece del pescado antes de ser introducido en las piletas de la sala contigua.

horno de alfarPrácticamente a las puertas de la factoría se encontró un complejo alfarero, compuesto por cinco hornos, aunque es probable que no todos fuesen contemporáneos. Cuatro de ellos son de dimensiones y tipología similar, planta circular y pilar central, mientras que un quinto es de un tamaño mucho menor. Estas estructuras destinadas a la producción cerámica están relacionadas con las instalaciones contiguas: proporcionaban contenedores para salazones y salsas de pescado. Los únicos datos acerca de la cronología del complejo industrial los han proporcionado los materiales recuperados en los dos vertederos excavados hasta la fecha: el tipo de ánfora más antigua corresponde a modelos del siglo I d.C. y al IV d.C. los más tardíos.

edificio termalA escasa distancia de la zona industrial, en dirección noreste, se localizaron los restos de un complejo termal que se extiende sobre una superficie de más de 500 m2 en la zona más baja del yacimiento. Junto a la esquina noroeste, en una zona algo más elevada que el edificio, se exhumó el depósito que abastecía de agua a las termas. Se trata de un recinto rectangular, con seis piletas en su interior y orificios para la entrada de agua que, mediante un pequeño acueducto, canalizaría el agua desde el arroyo Pajares o desde algún manantial próximo. A través de una plataforma empedrada, hoy desaparecida bajo la carretera, se accedía a un pequeño vestíbulo que conducía a un gran patio cuadrangular porticado, pavimentado con un mosaico polícromo de decoración geométrica, que comunicaba con todos los ámbitos de las instalaciones termales.


En el lateral norte del patio se encuentra una estancia con pavimento de mosaico y dos bancos corridos que, por su ubicación y características, se correspondería con el vestuario. La zona fría del conjunto incluye dos piscinas de planta cuadrada situadas en los laterales este y sur del patio. La zona calefaccionada, compuesta por cuatro espacios ricamente decorados, se sitúa al oeste del patio.

Bibliografia:

-La recuperacion del yacimiento romano de "La Finca del Secretario".Ramon f. Hiraldo Aguilera.
-Las Termas de la Finca del Secretario. Un edificio singular. Ramon F. Hiraldo Aguilera.

Archivo Fotografico perteneciente a Juan Cortés López.